
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el
intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de
información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor
destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de
comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es
incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho
que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto
determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La
comunicación implica la transmisión de una determinada información. La
información como la comunicación supone un proceso; los elementos que
aparecen en el mismo son:
- Codigo-. Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
- Canal-. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
De la Comunicacion Oral a la Escrita.
Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo
se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera,
denominada Teoria de la gran linea Divisoria, explica cómo las
sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las
sociedades en las que la escritura es la principal forma de
comunicación. De esta manera creen que con la invención de la escritura,
la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al
dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras
capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve
más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la
escritura crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoria de la continuidad
niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende
la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios
lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje
tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por
ello no existe una diferencia cognitiva.
Modulos de Comunicacion.
En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver,
los elementos que deben darse para que se considere el acto de la
comunicación son:
- Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
- Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
- Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia).
- Codigo: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
- Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
- Situacion o Contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario